
Algunos de los teóricos que
desarrollaron una teoría sobre el desarrollo moral fueron Jean Piaget, Lawrence
Kohlberg y Carol Gilligan.
Jean Piaget fue
uno de los primeros psicólogos en explicar que el desarrollo moral de un niño
deriva de sus capacidades de toma de decisiones y de su búsqueda para encontrar
soluciones justas y equilibradas a los problemas que enfrenta (eHow, Desarrollo moral, 2015) , proponiendo así
tres etapas:
-
Razonamiento moral ( 2 a 7 años) (Etapa
pre-operacional)
Se basa en la obediencia rígida a la autoridad. Por el
egocentrismo, los niños pequeños no pueden imaginar más de una manera de ver un
problema moral. Creen que las reglas no pueden matizarse o cambiarse (la
conducta es correcta o incorrecta)
-
Flexibilidad creciente ( 7/8 a 10/11 años) (etapa de operaciones
concretas)
Al interactuar con más gente entran en contacto con una
variedad de puntos de vista. Empiezan a descartar la idea de que hay un único
estándar absoluto del bien y del mal. Sus juicios morales son más flexibles.
-
Equidad (11/12 años en adelante) (etapa de
operaciones formales)
La creencia de que todos deberían de ser tratados del
mismo modo, da paso a la equidad. Toman en consideración circunstancias
específicas. Consideran las interacciones del actor.
Lawrence Kolhberg
observó que las experiencias dan forma a la comprensión moral de lo que es
justo y equitativo en el entorno. Extendió sus observaciones más allá de la
infancia, demostrando que las personas comienzan con una moral personal innata,
desarrollan un intercambio con los demás y luego crecen para comprender las
perspectivas morales de los demás y de la sociedad en general. (eHow,
Desarrollo moral, 2015)
Propone 3
niveles de desarrollo moral divididos en 2 etapas:
-
Nivel 1 Moralidad pre-convencional. (Niños de 4
a 10 años)
Las personas actúan bajo controles externos, obedecen
las reglas para evitar el castigo o recibir recompensas, o actuar por su propio
interés.
*1ª Etapa de razonamiento: orientación hacia el
castigo y la obediencia.
Los niños obedecen reglas para evitar el castigo.
Ignoran motivos de un acto y se concentran en su forma física o en sus
consecuencias.
*2ª Etapa propósito: instrumental e intercambio.
Los niños se conforman a las reglas en aras de su
interés y en consideración a lo que los demás pueden hacer por ellos.
-
Nivel 2 Moralidad convencional. ( o maralidad de
la conformalidad a los roles convencionales)
Las personas han internalizado los estándares de las
figuras de autoridad. Les preocupa ser “buenas” agradar a los otros y mantener
el orden social, este nivel se alcanza por lo general después de los 10 años.
3ª Eatapa. Mantenimiento de las relaciones mutuas,
aprobación de otros. Reglas de oro.
Los niños quieren agradar a otros. Pueden juzgar las
intenciones de otros y desarrollan sus propias ideas de lo que es una buena
persona. Evalúan una acción de acuerdo con el motivo que está detrás de la
persona que la realiza y pueden tomar en cuenta las circunstancias.
4ª Etapa. Interés social y conciencia.
A las personas les interesan cumplir sus obligaciones,
mostrar respeto a la autoridad y mantener el orden social. Consideran que una
acción siempre está mal independientemente de los motivos o circunstancias si
viola una regla o daña a otros.
-
Nivel 3 Moralidad pos-convencional ( o moralidad
de los principios morales autónomos)
Las personas reconocen conflictos entre los estándares
morales y hacen sus propios juicios con base en los principios del bien. Por lo
general, el nivel se alcanza en la adolescencia temprana o adultez (si es que
se logra).
5ª Etapa. Moralidad de contrato de los derechos
individuales y de la ley democráticamente aceptada.
Las personas piensan en términos racionales y valoran
la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad. Piensan que los
valores se sostienen por la adhesión a la ley. Reconocen que en ocasiones se
contrapone necesidad humana y la ley.
6ª Etapa. Moralidad de los principios éticos
universales.
Las personas hacen lo que a nivel individual,
consideran correcto sin importar las restricciones legales o las opiniones de
otros. Actúan de acuerdo con estándares internalizados.
·
CAROL GILLIGAN
Carol Gilligan
desarrolló su teoría de desarrollo moral en respuesta a la examinación de los
conceptos de moral de 1969 de Lawrence Kolhberg, que incluían aquellos
relacionados con la justicia, los derechos, la igualdad y el bienestar humano. (eHow, Teoría de género y desarrollo moral, 2015)
Reconoce tres
etapas del desarrollo moral:
-
Etapa 1: Orientación hacia si mismo, la
referencia es hacia el interés y la sobrevivencia individual (egoísmo)
-
Etapa 2: La moralidad del cuidar de los demás.
La referencia son los otros, en esta etapa las personas se enfocan hacia la
participación social (altruismo), el auto-sacrificio, la autorresponsabilidad,
la protección hacia los dependientes y los que están en desventaja.
-
Etapa 3: Moralidad de la no-violencia. Se
refiere a que el interés está puesto en ambos: tanto en sí mismo como en los
demás. El foco está puesto en la negociación independiente de los conflictos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario