DESARROLLO COGNITIVO-
PIAGET
El desarrollo
cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos mentales que
resultan de la maduración biológica y la experiencia ambiental. En
consecuencia, considera que los niños construyen una comprensión del mundo que
les rodea, luego experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que
descubren en su entorno. Por otra parte, Piaget afirma
que el desarrollo cognitivo está en el centro del organismo humano, y el
lenguaje es contingente en el conocimiento y la comprensión adquirida a través
del desarrollo cognitivo
La
Etapa Pre-operacional
Se inicia cuando el
niño comienza a aprender a hablar, a los 2 años y dura hasta la edad de 7 años.
Durante esta etapa previa a las operaciones de desarrollo cognitivo, Piaget
observó que los niños aún no entienden lógica concreta y no pueden manipular
mentalmente la información. En los niños, se incrementa el juego y pretenden
tener lugar en esta etapa, sin embargo, el niño aún tiene problemas para ver
las cosas desde diferentes puntos de vista. Los juegos de los niños se
clasifican principalmente por el juego simbólico y la manipulación de símbolos.
La etapa de la función simbólica
Alrededor de 2-4 años
de edad, El juego simbólico es cuando los niños desarrollan amigos imaginarios
o juego de roles con amigos reales. Los juegos de los niños llegan a ser más
sociales asignando roles entre sí.
El egocentrismo se produce cuando un niño
es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de otra persona.
Los niños tienden a seguir con su propio punto de vista, en lugar de tomar el
punto de vista de los demás.
El
animismo es la creencia de que los objetos inanimados son capaces de accionar y
tienen cualidades reales. Un ejemplo podría ser un niño creyendo que la acera
estaba loca y le hizo caer, o que las estrellas brillan en el cielo porque son
felices.
La sub-etapa del pensamiento intuitivo
Tiene lugar entre
alrededor de las edades de 4 y 7. Los niños tienden a ser muy curiosos y hacer
muchas preguntas, empezando a usar el razonamiento primitivo. Hay una
emergencia en el interés de razonar y de querer saber por qué las cosas son
como son. Piaget llamó a esto la sub-etapa intuitiva porque los niños se dan
cuenta que tienen una gran cantidad de conocimientos, pero no son conscientes
de la forma en que la adquirieron.
DESARROLLO COGNITIVO-
WIGOTSKY
Pone
de relieve las relaciones del individuo con la sociedad por lo cual no es
posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura donde se
cría.
Los patrones de pensamiento del individuo no
se deben a factores innatos, Son producto de las instituciones culturales y de
las actividades sociales.
El conocimiento no se construye de modo
individual como propuso PIAGET, sino que se construye entre las personas a
medida que interactúan por lo tanto las interacciones sociales con compañeros y
adultos mas conocedores constituyen el medio principal del desarrollo
intelectual.
Los procesos mentales del individuo como
recordar, resolver problemas o planear tienen un origen social.
El niño nace con habilidades mentales
elementales, entre ellas la percepción, la atención y la memoria, mediante la
interacción con compañeros y adultos más conocedores, estas habilidades
"innatas" se transforman en funciones mentales superiores.
· LAS FUNCIONES MENTALES
Las funciones mentales inferiores son aquellas con
las que nacemos.
Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la
interacción social.
· LAS HABILIDADES PSICOLÓGICAS
Las funciones mentales superiores se desarrollan y
aparecen en dos momentos: primero en el ámbito social y después en el ámbito
individual
· LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO
Incluye las funciones que están en
proceso de desarrollo pero todavía no se desarrollan plenamente.
Representa la diferencia entre lo que el niño puede hacer por si mismo y lo que
puede hacer con ayuda.
Las interacciones con los adultos y con los compañeros en la zona del
desarrollo proximal le ayuda al niño a alcanzar un nivel superior de
funcionamiento.
· LAS HERRAMIENTAS DEL
PENSAMIENTO
Toda cultura posee sus propias herramientas
técnicas y psicológicas que transmite a los niños por medio de las
interacciones sociales.
Los números, las palabras y otros sistemas de símbolos son ejemplo de
herramientas psicológicas.
Los sistemas lógicos, las normas y convenciones sociales, los conceptos
teóricos, los mapas, los géneros literarios y los dibujos.
Algunos ejemplos de herramientas técnicas son papel y lápiz, máquinas, reglas y
martillos.
· LA MEDIACIÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario